¿Las 7 o las 10 Dimensiones BIM?
- Cristhian Viteri
- 14 may
- 7 Min. de lectura
Autor: MBM. ARQ. Cristhian Viteri
La revolución digital en la construcción ya está aquí: cada vez son más los profesionales que aprovechan las ventajas de los entornos colaborativos, la coordinación y la gestión centralizada de datos.
Si aún no te has adentrado en el universo BIM, esta es tu oportunidad para explorar un nuevo paradigma de trabajo: aprende con Arkadis a como trabajar o implementar BIM o descarga una de las aplicaciones BIM gratuitas y experimenta de primera mano cómo transformar tus planos en un modelo inteligente, rico en información y listo para optimizar cada fase del proyecto.

Lejos de limitarse a representar geometrías en tres dimensiones, el BIM despliega un ecosistema de datos que te permite controlar costes, planificar plazos, evaluar impactos medioambientales y diseñar estrategias de mantenimiento con un nivel de detalle insólito. A este conjunto de capas de información adicionales las llamamos “dimensiones”: cada una aporta un valor específico para mejorar la eficiencia y calidad de tus obras.
Dimensiones aceptadas y aplicadas
1D – Gestión de Datos Alfanuméricos
2D – Representaciones Bidimensionales
3D – Modelado Tridimensional
4D – Gestión de la Programación (Análisis de Tiempos)
5D – Gestión de la Información Económica (Análisis de Costos)
6D – Análisis de la Edificación y evaluación de la Sostenibilidad
7D – Gestión y Facility Management
Dimensiones proyectadas para mejorar la optimización
8D – Seguridad en la Fase de Diseño y Ejecución del Proyecto
9D – Construcción sin Pérdidas
10D – Industrialización de la Construcción
Prepárate para conocer cómo cada una de estas dimensiones puede marcar la diferencia en tus proyectos y convertir tu flujo de trabajo en un verdadero motor de innovación. ¡Vamos allá!
1D – Gestión de Datos Alfanuméricos
La dimensión 1D se ocupa exclusivamente de los datos no gráficos asociados al proyecto normalmente utilizado en las faces iniciales al diseño (Prediseño), tales como protocolos de trabajo, códigos de clasificación (Uniclass, OmniClass), responsables, fechas clave, repositorio de la documentación y especificaciones técnicas.
Permite estructurar la manera en que se va a realizar el proyecto mediante un plan organizado que permita garantizar su éxito. Se trabaja con hojas de cálculo, documentos de texto y bases de datos que alimentan sistemas de gestión documental y ERP. Es la base para validar la calidad de la información antes de incorporarla al modelo 2D o 3D.
¿Cómo ayuda? Facilita la toma de decisiones en fases tempranas al garantizar datos fiables y homogéneos; reduce errores de entrada y mejora la trazabilidad de cada componente.
Ejemplo: Un plan de Ejecución BIM que detalla la estructura de segregación de modelos dentro de un entorno común de datos
2D – Representaciones Bidimensionales
La dimensión 2D engloba los planos de planta, sección y alzado, con cotas, símbolos, leyendas normalizadas, tablas. Sigue siendo imprescindible para oficios que requieren planos imprimibles (DWG/DXF) y para trámites legales y municipales. Estos gráficos 2D también pueden ser extraídos de un modelo BIM bien estructurado.
Permite validar normativas de accesibilidad, recorridos de evacuación y alineaciones de obra, etc. Funciona como base para la elaboración de detalles constructivos y mediciones preliminares.
¿Cómo ayuda? Proporciona una visión clara y estandarizada del proyecto, facilitando la coordinación en obra y la comunicación con todos los oficios.
Ejemplo: El plano de instalaciones eléctricas de la planta baja, con símbolos de luminarias, interruptores y canalizaciones, exportado en formato DWG.
3D – Modelado Tridimensional
La dimensión 3D crea un "modelo de pre-construcción" del proyecto con cuerpos sólidos paramétricos que representan muros, estructura, carpinterías e instalaciones.
Cada objeto lleva asociadas sus propiedades geométricas (longitud, sección) y alfanuméricas (familia, material). Facilita la visualización realista, recorridos virtuales y la detección automática de interferencias entre disciplinas. Es la fuente única para extraer planos 2D, tablas de cantidades y realizar análisis volumétricos.
¿Cómo ayuda? Incrementa la precisión del diseño, reduce reclamaciones en obra y permite validar espacialmente antes de construir, ahorrando tiempo y costes.
Ejemplo: Un modelo en Revit donde arquitectos e ingenieros coordinan vigas y conductos HVAC, corrigiendo choques antes de la obra.
4D – Gestión de la Programación (Análisis de Tiempos)
La dimensión 4D añade la variable tiempo al modelo 3D, vinculando cada elemento con su tarea en el cronograma de obra. Genera simulaciones de construcción que muestran la secuencia de montaje y demoliciones fase a fase. Ayuda a detectar solapamientos, optimizar el flujo de trabajo y coordinar la ejecución y la entrega de materiales. Mejora la comunicación con contratistas y subcontratistas al visualizar “qué, cuándo y dónde” se ejecutará cada actividad.
¿Cómo ayuda? Permite planificar con antelación, minimizar retrasos y asignar recursos eficientemente, evitando sobrecostes por demoras y colisiones logísticas e incluso prevenir posibles accidentes.
Ejemplo: Una animación 4D en Navisworks que muestra la instalación de muros y techos en tres fases diferenciadas por colores y fechas.
5D – Gestión de la Información Económica (Análisis de Costes)
La dimensión 5D incorpora presupuestos y costes al modelo, asignando precios unitarios y totales a cada objeto 3D. Cualquier cambio geométrico o de cantidad se refleja automáticamente en el presupuesto global. Facilita estudios de viabilidad, comparativas de diseño y el control económico durante el ciclo de vida del proyecto. Incluye tanto costes directos (materiales, mano de obra) como indirectos (transporte, alquiler de maquinaria).
¿Cómo ayuda? Ofrece transparencia financiera, agiliza la toma de decisiones de diseño basado en coste y mejora la gestión de contrapartidas presupuestarias.
Ejemplo: Al sustituir un tipo de pavimento, el modelo 5D recalcula el impacto en el coste total de acabados y transporte.
6D – Análisis de la edificación y evaluación de la sostenibilidad
La sexta dimension es la Evaluación y la medición de la eficiencia y factibilidad del modelo tanto en sus etapas tempranas como es la etapa de detallamiento. en esta dimensión se analiza instalaciones, la estructura y el análisis de sostenibilidad, integrando métricas ESG (Environmental, Social, Governance) y LCA (Life Cycle Assessment).
Evalúa huella de carbono, consumo de recursos y beneficios sociales de materiales y procesos constructivos. Permite comparar alternativas de diseño según su impacto ambiental y social antes de la construcción. Apoya la certificación verde (LEED, BREEAM) y la toma de decisiones basadas en criterios de economía circular.
¿Cómo ayuda? Promueve prácticas responsables, reduce riesgos regulatorios y mejora la reputación del proyecto al demostrar compromiso con la sostenibilidad.
Ejemplo: Un estudio que compara paneles de fachada según emisiones de CO₂ incorporado y costo social de su fabricación.
7D – Gestión y Facility Management
La dimensión 7D vincula el modelo BIM con sistemas CAFM/CMMS para la operación y mantenimiento del activo. Incluye manuales, garantías, rutinas de inspección y bases de datos de repuestos integrados en un Asset Information Model (AIM). Permite programar mantenimientos preventivos, generar órdenes de trabajo automáticas y reducir tiempos de inactividad. Facilita el acceso móvil a la información del edificio para técnicos y facility managers en campo.
¿Cómo ayuda? Optimiza la gestión de activos, extiende la vida útil del edificio y reduce costes operativos a través de datos precisos y procesos automatizados.
Ejemplo: Una aplicación CAFM que muestra en 3D la ubicación de cada equipo con su historial de mantenimiento y próxima revisión.
8D – Seguridad en la Fase de Diseño y Ejecución del Proyecto
La dimensión 8D emplea el modelo BIM para planificar la seguridad en obra: rutas de evacuación, señalización y zonas de riesgo.
Simula procedimientos de emergencia, identifica puntos conflictivos y permite validar las condiciones de trabajo antes de iniciar actividades. Ayuda a elaborar planes de prevención de riesgos y guías de seguridad para operarios y coordinadores. Reduce accidentes al evaluar virtualmente la accesibilidad de maquinaria y la ubicación de vías de escape.
¿Cómo ayuda? Mejora el cumplimiento de normativas, disminuye incidentes laborales y fomenta una cultura preventiva desde las fases de diseño.
Ejemplo: Un modelo donde se añaden andamios y barreras, y se comprueba que las rutas de evacuación cumplan la normativa vigente.
9D – Construcción sin Pérdidas
La dimensión 9D se basa en principios Lean, orientada a minimizar desperdicios de materiales, tiempo y recursos. Utiliza el modelo para identificar cuellos de botella, optimizar flujos de trabajo y estandarizar procesos de fabricación y montaje. Permite planificar entregas “just in time”, reducir inventarios en obra y mejorar la productividad.
Incluye herramientas de análisis de valor y simulaciones que detectan actividades sin aporte de valor.
¿Cómo ayuda? Aumenta la eficiencia operativa, reduce costes ocultos y mejora la calidad final al eliminar procesos superfluos.
Ejemplo: Un diagrama en BIM que muestra la secuencia de prefabricación de muros para reducir tiempos de espera y desperdicio de corte.
10D – Industrialización de la Construcción
La dimensión 10D potencia la prefabricación y modularización, conectando BIM con procesos de fabricación en fábrica. Genera planos de producción, listas de corte y ensamblaje automatizados según especificaciones del modelo.
Integra robots, CNC y líneas de montaje, optimizando calidad y reduciendo plazos en obra. Fomenta la construcción off-site y la entrega de módulos completos listos para instalar, mejorando la seguridad y la sostenibilidad.
¿Cómo ayuda? Acelera los plazos de entrega, reduce la dependencia de mano de obra in situ y asegura mayor uniformidad y control de calidad.
Ejemplo: Exportación automática de isométricos y fichas de corte para una línea de producción de paneles prefabricados de hormigón.
Al final, tanto las 7 dimensiones como las 10 dimensiones ampliadas nos muestran que el BIM es mucho más que un simple modelo 3D: es un sistema de información integral capaz de transformar cada etapa de un proyecto.
Mientras las siete dimensiones estándar (3D–7D) nos garantizan un control preciso desde la conceptualización del proyecto su construcción y mantenimiento, las tres dimensiones adicionales (8D–10D) abren la puerta a la seguridad, la eficiencia Lean y la industrialización de procesos.
¿Deberías limitarte a las siete dimensiones o apuntar a las diez? La respuesta depende de tus objetivos y del grado de madurez digital de tu organización. Pero, sin duda, cuantos más datos integrados y flujos de trabajo automatizados incorpores, más sólida, predecible y rentable será tu obra.
Te invito a explorar paso a paso cada dimensión en tus próximos proyectos junto a Arkadis, y a experimentar con las herramientas disponibles y a compartir tus resultados y dudas en los comentarios. ¡Tu experiencia enriquecerá la conversación y ayudará a toda la comunidad BIM a dar el siguiente salto!
Las 7 dimensiones o las 10 dimensiones BIM
Bibliografía
Azhar, S., Hein, M., & Sketo, B. (2008). Building Information Modeling (BIM): Benefits, risks and challenges. Proceedings of the 44th ASC Annual International Conference, 1–18.
Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R., & Liston, K. (2018). BIM Handbook: A Guide to Building Information Modeling for Owners, Designers, Engineers, Contractors, and Facility Managers (3.ª ed.). Wiley.
International Organization for Standardization. (2018a). ISO 19650-1:2018 Organization and digitization of information about buildings and civil engineering works, including building information modelling (BIM) — Information management using building information modelling — Part 1: Concepts and principles. ISO.
International Organization for Standardization. (2018b). ISO 19650-2:2018 Organization and digitization of information about buildings and civil engineering works, including building information modelling (BIM) — Information management using building information modelling — Part 2: Delivery phase of the assets. ISO.
National Institute of Building Sciences. (2015). National BIM Standard–United States (NBIMS-US) Version 3. NIBS.
Succar, B. (2009). Building information modelling framework: A research and delivery foundation for industry stakeholders. Automation in Construction, 18(3), 357–375. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2008.10.003
The Lean Construction Institute. (2013). The Lean Project Delivery System. LCI.
Volk, R., Stengel, J., & Schultmann, F. (2014). Building Information Modeling (BIM) for existing buildings — Literature review and future needs. Automation in Construction, 38, 109–127. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2013.10.023
Мене давно приваблюють азартні ігри, але більшість складні й заплутані. А тут усе навпаки – просто запускаєш м’ячик і спостерігаєш. Мені справді сподобалась гра плінко – весело, швидко та з реальними шансами виграти. І головне – кожен раунд абсолютно непередбачуваний.